![]() |
||||||||||||||||||||
![]() LINEAMIENTOS PARA TRABAJAR LAS TIC
“Amigo Maestro, en cualquier acción educativa se debe desarrollar capacidades para Aprender a Aprender, para Aprender a Pensar y Valores para Aprender a Vivir … ¿Por qué en las aulas sólo seguimos transmitiendo contenidos?” ORIENTACIONES PARA ELABORAR LA UNIDAD O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS CON TIC
1. Diseño pedagógico
Considera los siguientes aspectos en el diseño de la estructura del material educativo con TIC:
Una introducción o justificación del material educativo con TIC.
Poner en conocimiento de los alumnos, en forma sencilla, lo que se espera lograr al finalizar el trabajo con el material educativo.
Preguntas que al mismo tiempo que motivan al alumno, le permiten examinar qué saben sobre el tema y que les gustaría saber.
Aquí se presentarán las actividades, ejercicios, juegos, problemas, etc. Para lograr los aprendizajes esperados.
Es importante tener en cuenta las estrategias de aprendizaje que tendrá que utilizar el alumno para aprovechar el material educativo: resolución de problemas, investigación, trabajo individual, trabajo de grupo, elaboración de organizadores de conocimiento, producción de textos, etc.
Complementariamente al material educativo, se pueden plantear la aplicación de lo aprendido en alguna situación real de la vida cotidiana. Los resultados pueden registrarse en un instrumento diseñado para ello y que pueda ser parte de la evaluación. La evaluación podría ser individual o grupal teniendo en cuenta la naturaleza de la tarea y los distintos escenarios que se pueden presentar.
Aquí los estudiantes deben plantearse algunas preguntas como:
· ¿Qué aprendieron al terminar el material educativo?
· ¿Se lograron las metas esperadas?
· ¿Qué problemas se le presentaron y cómo lo superaron?
· ¿Se modificaron los conocimientos que tenían antes de trabajar el módulo?
Se podría considerar una evaluación de entrada que estaría dada por los conocimientos previos, y una evaluación final que comprenda todo lo trabajado en el material educativo y en la cual se podrían aplicar diferentes estrategias de evaluación: cuestionarios, resolución de problemas, ejercicios, etc.
Sería interesante también considerar la autoevaluación .
2. Diseño gráfico
Se te sugieren los siguientes aspectos a considerar cuando diseñes gráficamente el material educativo con TIC.
Con respecto a los textos:
Los textos que aparecerán en el material deben ser breves utilizando la menor cantidad de palabras.
Uso adecuado del tipo de letra:
Un material debe de contar a lo mucho con 3 tipos de letra. Para elementos gráficos se puede utilizar el tipo de letra que se desee, pero siempre teniendo en cuenta que esta sea fácil de leer. Para los contenidos, es decir, el cuerpo de texto lo recomendable es usar un tipo de letra estándar, y que sea del tipo sin-serif, entre ellas tenemos las siguientes:
Arial
Verdana
Tahoma
Helvetica
Tamaño de las letras:
Es recomendable usar entre 10 0 12 puntos, y para los títulos entre 12 o 14 puntos. Los tamaños y estilos de letras deben resaltar palabras, dar importancia y diferenciar los subtítulos y títulos del resto del texto y evidenciar prioridades.
Uso adecuado de los gráficos:
Los gráficos son un elemento importante en un material educativo, por ello no se debe abusar de ellos, su utilización debe ser de apoyo a contenidos.
Utilizar gráficos en formato JGP, y GIF.
Utilizar el formato JPG cuando el gráfico tuviera degradeé, fondos de color.
Utilizar el formato GIF cuando el gráfico tuviera colores planos; sin degradeé.
El peso, es decir, el tamaño en Bytes, debe controlarse en gráficos pequeños deben ir entre 1 a 8 KB (Kilobytes) en imágenes medianas entre 8 y 12 KB, y para gráficos grandes entre 12 y 18 KB.
Uso correcto del sonido:
Siendo un excelente recurso debe restringirse y no abusar de él, debe servir como instrumento de apoyo.
Uso adecuado del color:
El primer paso es establecer una paleta de color, decidir cuál va a ser el color predominante y los colores secundarios.
La gama de colores a utilizar va a depender de lo que se quiera comunicar, el color es un elemento de información muy valioso para el usuario, pero se debe utilizar con cautela.
A grandes rasgos se puede clasificar a los colores en 2 grupos generales:
- Colores Cálidos, en este grupo se encuentran, el rojo, rojo-anaranjado, fucsia, anaranjado, amarillo cadmio. Estos expresan calidez, energía, movimiento, alegría.
- Colores Fríos: en este grupo se encuentran el azul, celeste, verde, verde esmeralda, añil, violeta. Estos expresan tranquilidad, paz, esperanza, elegancia.
Generalmente los colores se utilizan para diferenciar áreas y/o secciones de la plantilla. Uso correcto del video:
El video es un medio ideal para mostrar los atributos dinámicos de un concepto o proceso, en los cuales no alcanza con mostrar una descripción escrita del proceso o imágenes estáticas del mismo, pero se debe ser utilizado en forma racional.
Estilo de presentación del video:
El usuario debe tener la potestad de interrumpir o reiniciar el video tantas veces como él lo desee.
Tanto los videos como los sonidos ocupan mucho espacio, por lo tanto es importante estimar la cantidad de recurso (memoria o almacenamiento en disco) que requieren los elementos anteriores.
… UN BREVE EJEMPLO DE MATERIAL TIC
“Resolvamos Operaciones Combinadas en N y Ecuaciones de Primer Grado”
Para el desarrollo de esta actividad, se encargará a los(as) alumnos(as), que elaboren y manipulen material didáctico con la finalidad de que, se acostumbren a construir objetivamente sus propios aprendizajes, además de utilizar las técnicas diversas de los métodos activos (mapas conceptuales, gráficos ; el peine, la margarita, la espina del pescado, etc). Se harán planteamientos y cuestionamientos a las estructuras operacionales, así como a las representaciones matemáticas, con la finalidad de identificarlas plenamente, descubrir sus relaciones y aplicar correctamente los algoritmos, encontrados en las paginas web del internet que serán visitadas. Se discutirán y aplicarán diferentes estrategias de solución, tanto de ejercicios como de problemas y ecuaciones, con la finalidad de guiar a l@salumn@s, y al final dejar que ell@s por si sol@s , elijan la estrategia que más se adecua a sus necesidades e intereses; así como asistir a las cabinas de Internet y explorar las diversas páginas educativas que se ofrecen.
…HOLA AMIGOS, EMPECEMOS A TRABAJAR.
A1: Nos presentamos en el aula distribuyéndonos en círculo, dejamos a alguien en el centro y mediante la dinámica “Canasta de frutas” llevamos a cabo nuestra presentación.
A2: Reconocemos al conjunto de los números Naturales, su notación y representación gráfica.
E2: Con los elementos existentes en el aula, jugamos a construir conjuntos, ponerles un nombre y representarlos en forma gráfica y simbólica.
- Utilizamos símbolos numéricos y literales para formar otros conjuntos.
- Seleccionamos a los números que nos sirven para contar, los agrupamos, aceptamos que existen infinidad de estos números y los reconocemos como números naturales.
- Identificamos su notación y representación gráfica.
- ingresamos al Internet y exploramos la página web WWW.escolar.com/matem/ sobre números naturales y elaboran un mapa conceptual en el Power Point; sobre el tema.
A3: Proponemos, solucionamos y exponemos ejercicios de adición en N.
E3: organizados en equipos, los (as) alumnos(as) proponen y solucionan ejercicios de adición, en una pagina de Word.
- Por sorteo, cada equipo elige su representante para exponer uno de sus ejercicios, los demás grupos observan los trabajos a través de la intranet del Moodle.
- Para reforzar nuestros aprendizajes exploramos la pag. Web http://www.elhuevodechocolate.com/acertijo4.htm analizamos los ejemplos de los cuadrados mágicos y desarrollan los ejercicios propuestos.
- Crean sus propios ejemplos de cuadros mágicos en el programa Excel y lo comparten con sus compañeros (as) a través de la red.
- Ahora vamos a la matemática recreativa, visitamos la pagina http://www.elhuevodechocolate.com/acertijo7.htm y resolvemos acertijos de matemática.
- Crean sus propios acertijos en el Power Point , se reúnen en grupos y los proponen a sus compañeros(as)
A4 Idem a A3 ( con la sustracción).
E4 Idem a E3 , hacemos énfasis en el caso de la diferencia de dos números naturales. NO SIEMPRE ES UN NÚMERO NATURAL
A5 Idem a A4 (con la división)
E5 Idem a E4
- Ahora, es momento de aprender un poco más por eso vamos a explorar la pag. Web WWW.educar.chile.cl analizan las definiciones de las cuatro operaciones en los números naturales y utilizando el Paintelaboran el diagrama de un círculo concéntrico como resumen de lo aprendido y lo exportan al Word.
A6 Recordamos el orden de las operaciones como de (*,/,+,- ) lo aplicamos en la solución de ejercicios.
E6 Proponemos un ejercicio en la pizarra y mediante la lluvia de ideas, establecemos el orden operatorio de adición, sustracción y multiplicación.
- Proponemos cinco ejercicios y aplicamos la regla.
- Investigamos la pag. Web WWW.escolar.com/matem/, y el ABC, analizamos y desarrollamos los ejercicios de: “El cero en cinco pasos”; Se descompuso la tecla para sumar, restar y multiplicar”
En el Power Point, los (as) alumnos(as) elaboran un diagrama de la jerarquía de las operaciones de adición, sustracción y multiplicación.
Proponemos y solucionamos ejercicios de aplicación.
A7 Resolvemos operaciones combinadas ( () , * , + , -)
E7 Idem a E6
A8 Aplicamos la jerarquía operatoria de ( (), ¸, *, + , - ), en la solución de ejercicios.
E8 Idem a E7
A9 Investigamos y reconocemos el significado de la palabra problema, así como Identificamos y aplicamos ordenadamente las diferentes etapas de su resolución.
E9 Los (as) alumnos(as), en el Encarta y otros diccionarios existentes en la PC investigan sobre el significado de la palabra problema; leen en el aula y contrastan, el significado literal con le significado intuitivo que ellos manejan .
A10 Empoderamos la relación de igualdad y sus propiedades y las utilizamos para solucionar ecuaciones de la forma ax + b = c.
E10 Discutimos sobre el significado de la palabra igualdad, vivenciamos algunos ejemplos prácticos y convenimos en sus representación simbólica.
· Por analogías, abstraemos las características básicas de la relación de igualdad y la usamos entre los números naturales.
· Con la ayuda de una balanza, verificamos algunas propiedades de las igualdades y resolvemos ejemplos.
· Aplicamos las propiedades de la relación de igualdad, planteamos y resolvemos ecuaciones de primer grado con una variable.
En la AIPH, en la pag. Web WWW20,brinkster.com. se analizan los ejemplos propuestos y se solucionan los ejercicios de aplicación, para compartirlos y evaluarlos por todos los(as) alumnos(as), mediante la red.
El docente presenta más ejercicios y evaluaciones elaboradas en JCLIC y los alumnos pueden elaborar más ejemplos.
|
![]() |