![]() |
||||||
![]() LINEAMIENTOS CURRICULARES 3.2.1 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:
Entendemos por principios pedagógicos a las ideas y pensamientos positivos que orientan a la acción pedagógica de una institución educativa y determinan el modo de ser de la institución a través de las interrogantes:
· ¿Qué tipo de hombres queremos forman? – Queremos formar hombres: con mentalidad positiva, que sepan resolver problemas de su vida cotidiana, líderes que sepan tomar decisiones, creativos.
· ¿Qué tipos de alumnos debemos formar? – Debemos formar alumnos: críticos y analíticos que sepan cuestionar con juicio, con objetivos de vida.
Principios Cognitivos: es el principio de la construcción de los propios aprendizajes ya que es una construcción que tiene el individuo tanto interno activo e interactivo con el medio social y natural; cabe destacar que el aprendizaje interno los alumnos aprenden a través de su entorno.
Principios de la Construcción de los saberes: es a través de la comunicación entre alumnos y profesor, hay que verbalizar los pensamientos, lleva a reorganizar las ideas y facilita el desarrollo, todo esto motiva el ambiente y el profesor crea la situación de aprendizajes adecuados y facilita la construcción de los saberes y propone actividades.
Principios de la significatividad de los aprendizajes: es significativo cuando el alumno adquiere un nuevo conocimiento, previo que el que ya venía construyendo nuevos aprendizajes.
Principios de Organización de los aprendizajes: los alumnos con los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas, que se amplia a través del tiempo. Lo aplica en su vida cotidiana permitiendo nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y así mismo desarrollar su capacidad, utilizando instrumentos como mapas y redes conceptuales, etc.
3.2.2 FUNDAMENTOS y ORIENTACIONES
* EDUCACIÓN PRIMARIA
La educación primaria constituye el segundo nivel de EBR y dura 6 años. Al igual que inicial y secundaria su finalidad es educar integralmente a niños y niñas. Promueve la comunicación en todas las áreas el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico; el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de habilidades necesarias para el despliegue de potencialidades del estudiante, así como la comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y social.
* EDUCACIÓN SECUNDARIA
La educación secundaria constituye el tercer nivel de EBR y dura 5 años. Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanística. Afianza su identidad personal y social; profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de educación primaria. Esta orientada al desarrollo de capacidades que permiten al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio.
Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes. Consolida la formación para el mundo del trabajo que es parte de la formación básica de todos los estudiantes desarrollándose en la propia institución educativa.
3.2.3 LOGROS EDUCATIVOS
@ EDUCACIÓN PRIMARIA
1. Se reconoce como persona, valora positivamente sus características biológicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas y sociales.
2. Se comunica con claridad, expresando sus sentimientos ideas y experiencias, con originalidad, en diversos lenguajes y manifestaciones artísticas, respetando opiniones divergentes en sus relaciones interpersonales.
3. Acepta y muestra actitudes de empatía y tolerancia ante las diferencias entre las personas, reconociéndolas como legítimas, sin discriminarlas por su género, edad, raza, condición socioeconómica, capacidad, religión y origen étnico y cultural.
4. Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza en la interacción con su medio natural y social, respondiendo positivamente ante situaciones problemáticas y ofreciendo alternativas de solución.
5. Aporta a su equipo, conocimientos, habilidades y destrezas, en la realización de actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible en su medio.
6. Controla y ajusta las acciones de su cuerpo, adoptando hábitos de prevención y cuidado de su salud integral en su relación con el ambiente.
7. Se identifica con su realidad natural y sociocultural, local, regional y nacional y con su historia, y es consciente de su presente y futuro, en el proceso de desarrollo y defensa del patrimonio y de la biodiversidad ambiental del país.
8. Aprende a aprender, elaborando y aplicando estrategias intelectuales y afectivas para construir conocimientos y aprender permanentemente.
@EDUCACIÓN SECUNDARIA
1. Se reconoce como persona en pleno proceso de cambios biológicos y psicológicos y afianza su identidad y autoestima, afirmando sus intereses y aspiraciones de orden personal, familiar y social; actuando coherentemente partir de una sólida escala de valores.
2. Comunica asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes, mediante diversas formas de interacción y expresión artística, demostrando capacidad para resolver dilemas, escuchar, llegar a acuerdos, construir consensos.
3. Pone en práctica un estilo de vida democrático, en pleno ejercicio de sus deberes y derechos desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y respeto a las diferencias, a la par que rechazando todo tipo de discriminación.
4. Demuestra seguridad, dominio personal y confianza en la toma de decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto actuando con decisión y autonomía para alcanzar mejores niveles de vida, para sí mismo y para los demás.
5. Valora el trabajo individual y en equipo como parte de su desarrollo personal y social; demuestra actitud emprendedora ante el medio natural y el medio laboral, aplicando sus capacidades y conocimientos en la formulación y ejecución de proyectos productivos sostenibles en el tiempo. Se interesa por los avances de la ciencia y la tecnología.
6. Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia integridad, proponiendo alternativas de solución a los problemas ambientales que afectan a la comunidad local, nacional y mundial.
7. Demuestra sus potencialidades, enfatizando su capacidad creativa y crítica para el cuidado de su entorno, construyendo su proyecto de vida y país.
8. Aprende a aprender reflexionando y analizando sus procesos cognitivos, socioafectivos y metacognitivos.
3.2.4 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
La diversificación curricular se inicia con el diagnóstico de la problemática pedagógica de la Institución Educativa; los PROBLEMAS PRIORIZADOS son “BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO” y “EMBARAZO PRECOZ”, los cuales tienen muchas causas como: desconocimiento de las técnicas de estudio, inadecuado uso del tiempo libre, deficiente comprensión lectora, Falta de apoyo de los padres de familia, desnutrición, mal uso de los medios de comunicación, familia disfuncional, inadecuada aplicación de estrategias de enseñanza carencia de orientación tutorial e información tergiversada. Frente a este problema se establece que las necesidades de aprendizaje sería: técnicas de aprendizaje, organización del tiempo libre, estrategias cognitivas y metacognitivas sobre la lectura, rol de los padres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje, dietas balanceadas, presupuesto alimenticio y utilizar los medios de comunicación como estrategias en la orientación tutorial.
3.2.5 EJES CURRICULARES NACIONALES
Para garantizar una formación integradora, en el proceso pedagógico se trabajará transversalmente con cuatro ejes curriculares:
3.2.6 TEMAS TRANSVERSALES
Después de haber hecho el diagnóstico de la institución en el aspecto pedagógico como respuesta a los problemas encontrados los mismos que afectan a la comunidad educativa, se ha visto por conveniente trabajar con 4 temas transversales:
3.2.7 TUTORÍA y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL
Es el servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico que es la parte del desarrollo curricular y el aporte de los logros de aprendizajes y la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano. Tutoría y Orientación educacional así como de prevención cultural de paz, educación sexual y prevención del uso indebido de drogas son parte del presente PEI, Propuesta Curricular de Centro y Plan Anual de Trabajo
En la I.E. la función de tutoría en el nivel de primaria recae sobre los profesores de aula y en secundaria en el tutor; dicha acción es permanente y transversal a las actividades pedagógicas que realizan los docentes. |
![]() |